Estas tres fotografías las realizamos en la UCLM. El objetivo de lo que queremos transmitir con ellas es la sensación de grupo. Dejo un enlace de Slideshare:
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de enero de 2012
Fotografías de grupo
Etiquetas:
Cultura y pedagogía audiovisual,
grupal,
Prácticas
Producciones audiovisuales: Humo y Tu rayuela
Humo:
La idea principal de este vídeo fue hacer un spot publicitario para vender humo. En un principio queríamos resaltar las virtudes del humo y desechar sus defectos, pero al final decidimos mostrar al humo como un elemento neutro para que el consumidor escogiera si debía consumirlo o no; en esa libertad de decisión reflejamos el slogan "¿Eres libre?" y utilizamos el humo sencillamente como una marca (con la tipografía simulando una firma etc.).
El montaje del vídeo y de la música se hizo con tres programas, Sony Vegas para el montaje del vídeo, Sony Sound Forge para grabar los sonidos de ambiente (cerilla y soplido) y añadir los efectos sonoros y Reaper para la música.
Tu rayuela:
Este proyecto fue un Happening que realizamos en la plaza de Zocodover. La idea original era dejarlo ahí y que las personas lo utilizasen como quisieran, sin embargo al ver la poca (o nula) participación de los espectadores, decidimos animarlos para que lo utilizasen. Tras hacerlo sí encontramos una buena respuesta, sobre todo siguiendo el objetivo principal de "cambiar las reglas".
El montaje de este vídeo también fue realizado con el Sony Vegas, en esta ocasión escogimos canciones comerciales y los efectos de sonido (sobre todo del inicio) fueron montados en este mismo programa.
La idea principal de este vídeo fue hacer un spot publicitario para vender humo. En un principio queríamos resaltar las virtudes del humo y desechar sus defectos, pero al final decidimos mostrar al humo como un elemento neutro para que el consumidor escogiera si debía consumirlo o no; en esa libertad de decisión reflejamos el slogan "¿Eres libre?" y utilizamos el humo sencillamente como una marca (con la tipografía simulando una firma etc.).
El montaje del vídeo y de la música se hizo con tres programas, Sony Vegas para el montaje del vídeo, Sony Sound Forge para grabar los sonidos de ambiente (cerilla y soplido) y añadir los efectos sonoros y Reaper para la música.
Tu rayuela:
Este proyecto fue un Happening que realizamos en la plaza de Zocodover. La idea original era dejarlo ahí y que las personas lo utilizasen como quisieran, sin embargo al ver la poca (o nula) participación de los espectadores, decidimos animarlos para que lo utilizasen. Tras hacerlo sí encontramos una buena respuesta, sobre todo siguiendo el objetivo principal de "cambiar las reglas".
El montaje de este vídeo también fue realizado con el Sony Vegas, en esta ocasión escogimos canciones comerciales y los efectos de sonido (sobre todo del inicio) fueron montados en este mismo programa.
Etiquetas:
Cultura y pedagogía audiovisual,
grupal,
Prácticas
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Observación acerca de las TIC y su utilización en el aula
Imagen extraída de aquí |
Tras analizar toda la información recogida en mi "diario de viaje" durante las prácticas, voy a relatar un poco mi experiencia con las TIC dentro del aula.
En el periodo de rotación que debíamos cumplir el primer mes, sólo vi unas pinceladas de la utilización de las TIC en la metodología del tutor de 5º de Primaria, que utilizaba la PDI en pocas ocasiones y también usaba el recurso de los "netbooks" de los estudiantes sólo como refuerzo (si habían hecho la tarea etc, entonces sí se lo podían llevar a casa). Más tarde hablando con él, me llamó la atención de que utilizaba juegos de estrategia (como el Imperium o el Civilitation) por algunos datos históricos que sí son fiables o porque los alumnos aprendiesen a "gestionar recursos". Organizaba partidas por LAN para jugar entre ellos y comentaba que algún año sí le dio resultado (sobre todo por los datos históricos).
No volví a ver nada relacionado con las TIC hasta que terminó el primer mes y me establecí en el aula de 4º de Primaria.
La tutora no utilizaba demasiado este recurso aun que por suerte, contaba con una PDI que había en un aula vacía, por lo que la utilizaba en algunas clases de Conocimiento del Medio y de Lengua. A pesar de no hacer un uso diario, a medida que se acercaba el final de diciembre sí era más frecuente.
A parte de la PDI, tuve el privilegio de dar una sesión en el aula Althia con los alumnos (dividimos la clase en dos grupos, ella se quedó con unos para enseñarles como funcionaba la PDI y los otros se vinieron conmigo al aula Althia, al día siguiente cambiaron). En este periodo pude apreciar cómo los alumnos sabían realizar cosas "complejas" como navegar por Internet, sin embargo no sabían como poner una mayúscula, una tilde o un punto.
En el aula Althia les expliqué cómo podían encender y apagar el ordenador, que era el menu "Inicio" de MS Windows XP y también a crear una carpeta con su nombre. Después utilizaron el MS Word para poner su nombre con Word Art.
Empleé este software porque el aula Althia no contaba con ninguna distribución de Linux y tampoco tenía instalado el paquete ofimático de Open Office. Lo que sí me llamó la atención es que ya tenían pre-instalado los programas GIMP (editor de imágenes) y Audacity (editor de audio), ambos de software libre.
Estuve observando el portátil Toshiba que la junta cede a los docentes y me llevé una grata sorpresa al ver que tenía instalado MS Windows XP y Molinux 3.2 Educativo (distribución de Linux de la que hablaré más adelante) aunque esta última está algo desfasada ya que actualmente va por la versión 6.2. Aun así, hablando con los tutores, no suelen utilizar Molinux por la falta de costumbre y porque el Software de la PDI está disponible para Windows (también se puede instalar en Linux, pero es muchísimo más complicado).
En definitiva, puedo concluir como que el uso del recurso de las TIC sí está bien asumidas en los centros y por los docentes, sin embargo lo ven como un recurso más, al igual que el libro o cualquier otra actividad, no subordinan su clase a las nuevas tecnologías.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Visionado de La Ola
La Ola (2008) es una película alemana que trata de un proyecto educativo sobre la autocracia y cómo este proyecto se le va de las manos al profesor creando un grupo fascista que se extrapola fuera de la clase.
El profesor, especializado en anarquía quería dar ese proyecto educativo, sin embargo le toca impartir las clases de autocracia. Empieza a experimentar con los alumnos recursos metodológicos típicos de una sociedad dictatorial añadiendo en sus clases muchísima disciplina. Para sorpresa del profesor este tipo de metodología funciona. Cabe destacar que alumnos que se matriculan (incluso después de haber empezado la semana cultural) pertenecen a "tribus urbanas" de ideologías totalmente contrarias. El profesor, en esta semana desarrolla en los alumnos un sentimiento de grupo que llega a ser completamente extremo, también identifican un líder (que es el profesor) y un enemigo común (los que están en las clases de anarquía, que más tarde se extrapola a los anarquistas ideológicos). También para dar más sensación de grupo unido hacen un uniforme, un logotipo y un saludo, creando así aun más distancia entre los que pertenecen al grupo y los que no.
En el ámbito estético podemos encontrar colores un poco apagados, salvo en casos puntuales (como la protagonista cuando lleva la camiseta roja y el resto de sus compañeros están uniformados en blanco). También quiero destacar dos imágenes clave situadas al principio y al final de la película; la primera imagen es cuando la clase aún no está organizada por parejas, sino que los alumnos estaban organizados como ellos querían (por lo tanto estaban muy desorganizados), había mucho contraste de color (tanto vivos como oscuros) y el profesor está en frente de todos ellos (en un plano medio) de espaldas a la cámara. Esta imagen se contrapone con otra al final de la película en el salón de actos que, también de espaldas a la cámara y con el mismo tipo de plano, los alumnos están perfectamente organizados y uniformados, aquí predomina sobretodo el color blanco. Por último quisiera añadir el gesto que emplea el actor principal al final de la película, como que se acaba de dar cuenta de la realidad de lo que había sucedido.
Etiquetas:
Cultura y pedagogía audiovisual,
individual,
Prácticas
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Cultura visual, partes del cuerpo.
Aquí expongo una pequeña muestra de lo que es mi propia cultura visual reflejada en la estética.
Zapatillas y pantalones anchos: Típicos elementos estéticos de la moda "hip-hop" proveniente de Estados Unidos. Se desconoce el por qué el uso de los pantalones anchos ya que unas teorías defienden que se utilizaban para guardar armas en las peleas de bandas callejeras y otros comentan que provienen de los barrios pobres ya que, de niños, debían comprar ropa de varias tallas más grande para que les durase más tiempo.
Camiseta, sudadera abierta con capucha y cadena con anillo: La camiseta y la sudadera siguen recordándonos a la estética mencionada anteriormente. En la camiseta podemos ver como el logotipo es un graffiti en el que pone sencillamente la marca de ésta. La cadena con el anillo para mí no tiene ningún significado (es más, son un regalo de mi pareja), sin embargo según leí en internet se utiliza para determinar que alguien está disponible y también, en una charla con mi abuelo me comentó que así el interpretaba que yo "era viudo".
Barba y gafas con patillas de pasta: Este tipo de barba rodea el borde de mi rostro acentuándolo más y alejando la atención de la papada, haciendo así una cara más rectangular y más delgada. No encontré información acerca de este tipo de barba pero recuerdo que estuvo de moda hace varios años (no como ahora que se suele llevar más la incipiente). Las gafas, aparte de ser un objeto que se utiliza para paliar los efectos de una pequeña discapacidad visual, también es un elemento estético. Hace unos años se volvieron a poner de moda las monturas de pasta similares a las que se utilizaban en los años 60, actualmente esa tendencia "evolucionó" a este tipo de gafas con patillas de pasta pero con el borde del cristal de metal.
Pelo despeinado con gomina: Proviene de la moda Punk, aun que más tarde con el uso tan marcado de la gomina con "efecto húmedo" podríamos hablar de una estética más ciber-punk. Comenzó como un elemento más de la estética punk (aparte de las famosas crestas) como ruptura con la sociedad y lo establecido.
Pulsera y "esclava": El origen de estos elementos decorativos proviene ya de la Prehistoria, este tipo de joyería tenía un fin estético y luego otro espiritual. La esclava se utilizaba como método de identificación de los esclavos (por eso recibe el mismo nombre), sin embargo yo lo llevo por ser un regalo que me trae buenos recuerdos.
Etiquetas:
Cultura y pedagogía audiovisual,
individual,
Prácticas
martes, 29 de noviembre de 2011
Mi imaginario (Música)
En este imaginario sobre música muestro imágenes algo atípicas pero que son las que están reflejadas en mi cultura y que también muestran cómo soy.
Para la realización musical muestro parte de un equipo, un sampler y secuenciador, un monitor pasivo y una tarjeta de sonido externa. Por decirlo así estos son mis instrumentos.
A parte, en esta fotografía vemos un ordenador, ya que lo utilizo tanto para la realización musical como para su reproducción.
Por último muestro una torre con cds porque, aparte del formato digital, siempre me gustó tener música en un formato físico.
Etiquetas:
Cultura y pedagogía audiovisual,
individual,
Prácticas
domingo, 25 de septiembre de 2011
Reflexión acerca del programa
Reflexión individual:
1. ¿Qué es lo que os parece más interesante del programa?, ¿Por qué lo dices?
Lo que me resulta más interesante es no sólo la capacidad de poder observar de una manera crítica la cultura de imagen vigente en la sociedad actual; sino también la utilización de las nuevas tecnologías de una manera educativa y responsable. Todo esto hace de esta asignatura un vehículo para poder aplicar de una forma crítica y práctica estos conocimientos de una manera pedagógica en el aula.
2. Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:
2.1 Competencias
Como mencioné anteriormente, considero muy importante el desarrollo de las competencias críticas; sin olvidar las competencias interpersonales, ya que gracias a estas últimas en nuestro futuro como docentes, podremos poner en práctica actividades grupales de una manera eficiente.
2.2 Módulos de contenido
Aquí distinguimos dos núcleos:
En la sección de pedagogía intuyo que utilizaremos los conocimientos adquiridos en esta asignatura de una manera más práctica. Sin embargo, en la sección de expresión plástica, adquiriremos unos conocimientos más teóricos indispensables para la práctica pedagógica.
2.3 Metodología. Prácticas, actividades y tareas
Aquí podremos trabajar de manera individual y grupal. Considero que está bien enfocado así ya que de esta forma se puede poner en manifiesto el trabajo de una persona no sólo por sí misma, sino también podemos observar cómo se relaciona con los compañeros de grupo.
2.4 Recursos: entorno virtual...
Nuestros recursos serán básicamente recursos tecnológicos, ya sea a través de la plataforma Moodle o desde nuestro blog individual (como éste).
2.5 Evaluación
Considero que la defensa del blog individual es una buena forma de evaluación ya que así se puede demostrar el trabajo propio con una razón argumentada del por qué.
2.6 Fuentes de información
Actualmente no utilicé ninguna fuente de información, por lo que no puedo comentar nada acerca de esto.
3. ¿Qué actitudes personales tenéis ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)
Como expuse anteriormente, considero que esta asignatura nos vendrá muy bien para poder desarrollar el ámbito crítico hacia la imagen y hacia las nuevas tecnologías tanto del alumno como el nuestro própio.
4. ¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso? Explícala y da las razones de por qué.
Si puedo, intentaré fomentar un poco más en el apartado de las nuevas tecnologías el uso de software libre (al ser posible, también gratuito); ya que algunos de estos programas son unas muy buenas alternativas frente al software privativo de algunas compañías (como Libreoffice, Gimp, Inkscape, etc.)
Reflexión en grupo (Escrita en el post del foro de Cultura y Pedagogía Audiovisual por Álvaro Muñoz Pizarro):
¿Qué es lo que os parece más interesante del programa?, ¿por qué lo dices?
Lo que nos parece interesante del programa es el desarrollo de conocimientos acerca de las nuevas tecnologías, pero no acerca de su uso aisladamente, sino de su aplicación en el aula. Eso es a nivel general, ya que la asignatura está englobada dentro de la mención de las TICE, pero de modo específico creemos que puede aportarnos conocimientos sobre ciertas herramientas (blogs, plataformas virtuales, etc.) y en el ámbito de las imágenes y todo lo relacionado con su lecturas y producción.
Creemos que esto es interesante porque normalmente el conocimiento de las nuevas tecnologías se remite a su uso y no atiende a su finalidad, por lo que podemos conocer muy bien una herramienta y luego aplicarla de modo que está perjudicando al aprendizaje de los alumnos.
Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:
Competencias
Creemos que es muy importante desarrollar las competencias de crítica y autocrítica, para lo que hace falta desarrollar antes una competencia de análisis. Así como las competencias de trabajo en equipo y habilidades interpersonales, las cuales experimentaremos con nosotros mismos durante la asignatura para comprender cómo deben trabajarse.
Módulos de contenido
Parecen algo más claros los módulos de contenidos de la parte de “pedagogía”, ya que se refieren al conocimiento y manejo de herramientas, siendo los contenidos de la parte de “expresión plástica” un poco más abstractos, pero no por ello menos importantes. La parte de plástica aportará ese lenguaje abstracto que debemos dominar utilizando esas herramientas, por lo que es importante que estén interrelacionadas.
Metodología. Prácticas, actividades y tareas
Está bien distribuida, ya que se compone de una parte individual y una parte grupal, desarrollándose los trabajos mediante prácticas. Y no sólo eso, sino que además, la parte individual se lleva a cabo desde un blog virtual al que los demás alumnos del grupo pueden acceder, por lo que esto hace que la parte individual y la parte grupal estén relacionadas. Si las actitudes de los integrantes del grupo funcionan bien, será una buena metodología.
Recursos: entorno virtual...
Dispondremos de dos recursos principales: la plataforma virtual (moodle) y el portafolio virtual (blog), que pueden ofrecer muchas posibilidades y ventajas de cara a la distancia y al trabajo en grupo, así como a la difusión de los trabajos hacia el resto de la clase, para aprender unos de los otros.
Aún así, no debemos caer en el error de dejar nuestro trabajo en mano de las tecnologías únicamente, porque pueden fallar.
Evaluación
Es importante que sea una evaluación continua tratándose de la asignatura que se trata, en la que el trabajo y el aprendizaje será progresivo. Nos parece importante que se valore la reflexión de los alumnos a la hora de evaluar, ya que así se verá la producción autónoma y no la mera copia de ideas de otros.
Fuentes de información
Es conveniente disponer de un listado con las fuentes para facilitarnos el trabajo en el caso que tengamos que buscar información.
¿Qué actitudes personales tenéis ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)
Tenemos la actitud de conocer sobre todo la aplicación de las herramientas tecnológicas en el aula, más que la especialización en su utilización aislada. Nos gustaría conocer los procedimientos y formas de usar las herramientas que perjudicarían al alumno, así como los que beneficiarían su aprendizaje, para poder saber lo que tenemos y lo que no tenemos que hacer.
¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso? Explícala y da las razones de por qué.
Tenemos por ejemplo la iniciativa de no solo usar las herramientas más famosas y convencionales de software privativo (las que no permiten al usuario aportar su parte, etc.), sino de utilizar también herramientas de software libre y gratuito.
Etiquetas:
Cultura y pedagogía audiovisual,
grupal,
individual,
Prácticas,
Reflexión,
TICE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)